Urge solución a crisis de movilidad en San Luis Potosí

Norberto

Norberto Cueto, es ingeniero en transporte egresado del Instituto Politécnico Nacional en la Ciudad de México, tiene una Maestría en Economía con especialidad en Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión de la Universidad Autónoma de Coahuila Campus Torreón y una International MBA en la Universidad de Quebec en Montreal Canadá, es académico de posgrado en el Tecnológico de Monterrey, Instituto Politécnico Nacional y Universidad Tecnológica de SLP también es Subdelegado de Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR) en San Luis Potosí, además que es fundador de Master en Transporte, una consultoría especializada en Proyectos de Transporte, Logistica y Movilidad autor de la Metodología NCG para la Administración Estratégica y Operación Eficiente de Flotas de Autotransporte de Carga y Pasaje.

Con una visión integral que articula economía, operación y sostenibilidad, Norberto Cueto es un referente nacional en el desarrollo del transporte como motor de crecimiento económico.

Norberto Cueto, Master en Transporte aseguró que San Luis Potosí enfrenta una crisis de movilidad que podría afectar la llegada de nuevas inversiones al estado, por tal motivo, dijo que hace falta una planeación integral de la movilidad sobre todo en la zona metropolitana potosina, y afirmó que está dispuesto a colaborar desde su iniciativa con conocimiento para resolver el problema.

En entrevista con MUNDO ECONÓMICO Y POLÍTICO, subrayó que aunque se armonizó la Ley de General de Movilidad en mayo del 2024 es urgente que se defina y apruebe la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial del Estado para priorizar el desplazamiento de las personas, particularmente de los grupos en situación de vulnerabilidad, así como bienes y mercancías, con base en la jerarquía de la movilidad señalada en la Ley Nacional, que disminuya los impactos negativos sociales, de desigualdad, económicos, a la salud, y al medio ambiente, con el fin de reducir muertes y lesiones graves ocasionadas por siniestros viales, para lo cual se debe preservar el orden y seguridad vial

¿Cuál es tu punto de vista sobre el transporte en San Luis Potosí?

De acuerdo con el IMCO en el Índice de Movilidad Urbana del 2023, posicionó a San Luis Potosí en el lugar número 13 de 20 con un nivel de competitividad baja. Cabe mencionar que es la primera herramienta que mide la movilidad en ciudades mexicanas de forma integral, compara las condiciones de movilidad de las ciudades mas importantes y su capacidad de ofrecer opciones de transporte atractivo, deseable y alcanzable para toda su población.

El tema del transporte en San Luis Potosí lo podemos abordar desde diferentes perspectivas, si hablamos de transporte urbano de pasajeros podemos decir que hoy en día el estado está haciendo grandes esfuerzos por tener una movilidad sustentable y prueba de ello es la implementación del sistema de Metrored, en el cual están cubriendo rutas que anteriormente ningún transportista quería realizar, y actualmente este sistema de transporte se está modernizando con equipos de última tecnología, están cubriendo rutas radiales por ejemplo: todo el periférico y sobre todo en los puntos donde se genera más movimiento o volumen de pasajeros, en determinadas horas pico. Es un sistema accesible y va acorde con los objetivos de desarrollo sostenible porque se está llevando a otros municipios del estado como es Ciudad Valles y Matehuala, y que definitivamente el transporte es un derecho humano como el tema de la salud y de la educación. Sabemos que un buen transporte genera mejor conectividad, mejores condiciones de vida y poder acceder a otro tipo de servicios, por el simple hecho de poder ir a las escuelas o al trabajo, de poder acceder a situaciones de recreación, como ir a museos, ir a un viaje, etc. Entonces definitivamente los temas del transporte son pieza fundamental para el crecimiento y desarrollo económico de cualquier municipio, estado, región o país.

¿Y qué opinas de la gratuidad del transporte público que ha implementado el gobernador Ricardo Gallardo? Tengo entendido que San Luis Potosí es modelo a nivel nacional en ese sentido.

No es realmente gratuito: Alguien siempre paga: la sociedad a través de impuestos. La clave está en que los beneficios superen los costos.

La gratuidad en el transporte público de pasajeros es una idea que ha ganado fuerza en debates de movilidad urbana y justicia social. Sin embargo, su viabilidad depende de múltiples factores económicos, políticos y técnicos.

En la mayor parte en el mundo, no nada más en México, los sistemas de transporte de pasajeros no son rentables y tienen que recibir subsidios, por ejemplo: si tomamos de base lo que sucede en la Ciudad de México donde el boleto del metro vale 5 pesos, obviamente el mover un pasajero en la Ciudad de México no te cuesta eso, por lo tanto, es de las tarifas más bajas en todo el mundo. Entonces hoy en día hablar en San Luis Potosí del transporte gratuito para los pasajeros es algo muy bueno, pero no se cuanto tiempo se pueda mantener porque los equipos necesitan reemplazo, mantenimiento, toda la telemetría y los sistemas de cobro tienen un costo relevante.

Razones a favor de la gratuidad

1. Equidad social: Reduce barreras económicas para personas de bajos ingresos, mejorando su acceso a empleo, salud y educación.

2. Reducción del uso del automóvil: Al hacer el transporte público más atractivo, puede disminuir el tráfico y la contaminación.

3. Simplificación operativa: Se eliminan los costos de cobro, mantenimiento de torniquetes, emisión de tarjetas, etc.

4. Impulso al desarrollo urbano: Facilita la movilidad de personas en zonas periféricas y apoya la cohesión social.

¿Qué aconsejarías en ese sentido?

La gratuidad del transporte público puede ser viable, pero no es una política mágica ni universalmente aplicable. Requiere:

• Diagnóstico técnico serio.

• Reformas en financiamiento y gobernanza.

• Visión de largo plazo.

• Medición clara de beneficios económicos y sociales.

Es de vital relevancia hacer un estudio integral de movilidad con los diferentes estudios de transporte como lo es el de origen y destino que nos permite ver las líneas de deseo es decir los flujos de personas y cargas en una área determinada, así como las horas de máxima y mínima demanda (pico y valle), estudio de frecuencia de paso y carga, composición vehicular y se va a tener que hacer un estudio de tarifas, y obviamente ir viendo la sustentabilidad porque el transporte tiene varias características: Como ser accesibles, seguros, económicos, ecológicos y sostenibles. Es decir, que tiene que salir recurso para que ellos puedan subsistir y permanecer a través del tiempo.

Desafíos y costos

1. Financiamiento insostenible sin planeación: Si el transporte deja de percibir ingresos por tarifas, debe compensarse 100% con subsidios públicos. Esto puede presionar los presupuestos municipales o estatales.

2. Riesgo de sobrecarga del sistema: La demanda puede dispararse sin un plan de expansión de capacidad, afectando la calidad del servicio.

3. Problemas de gobernanza: Requiere un ente operador fuerte, con capacidades técnicas, presupuestarias y administrativas sólidas.

¿Qué opinas sobre el transporte a nivel nacional?

A nivel nacional, 103 millones de personas transitan por las calles del país

• 55% lo hacen en transporte publico

• 29% Caminando y/o en bicicleta

• Y Solo el 16% en automóvil

A pesar de que el transporte público es el más usado, solo le corresponde el 40% de la infraestructura.

El resto y la mayor parte del gasto público se destina a mejorar el espacio vial de los vehículos particulares

En cuanto al transporte es importante señalar que ha venido evolucionando el concepto: Si nos vamos a la década de los 80 o 90, se hablaba mucho del término logística, después de ello, pasamos al término de cadena de suministros. Y hoy en día, la palabra de moda es movilidad, ¿porqué? Te voy a dar un dato importante para el 2030 se estima que a nivel mundial el 60 % de la población mundial esté en zonas urbanas. ¿Qué implica ello? Lo que ya vivimos en la mayoría de las ciudades de México y el mundo: mucho congestionamiento vial, altos niveles de contaminación, problemas de basura…Entonces el transporte enfrenta grandes retos y hoy en día en muchos estados del país hay una Ley de Movilidad donde ya restringen los horarios de circulación para vehículos de carga pesada, lo que pasa en la Ciudad de México con el famoso doble hoy no circula, entonces esto ha venido a revolucionar el tema de tecnología de vehículos, y quienes pueden circular y quienes no. Y bueno es lamentable que hoy en día mucha de la infraestructura carretera está a favor del vehículo particular y no del transporte masivo, que es quien mueve la población de México. Entonces, en términos de carga hago la analogía de que veo un México similar a un joven queriéndolo meter en un mameluco de un bebé recién nacido. La realidad es que hoy en día la infraestructura es insuficiente, ves congestionamientos viales en interiores de ciudades o carreteras federales como la 57, muchos temas de inseguridad, accidentes, la siniestralidad o la falta de profesionalización es un tema que nos afecta a todos tanto a conductores como a gente que administra la flota y obviamente también por parte de gobierno que es quien gestiona los proyectos de infraestructura, de desarrollo y modernización del transporte.

Yo como experto te puedo sugerir que es necesario determinar bien los volúmenes de la gente, cómo se mueve, en qué horarios a través de un estudio de transporte, de origen y destino, de frecuencia de paso y carga, donde con esto podríamos armar un polígono y en función a eso proponer soluciones de transporte, como soluciones verdes que es el Metrobús de la Ciudad de México.

Por eso te podría concluir que la movilidad en San Luis Potosí está en crisis y peor aún si no hacemos nada en este momento. Hoy, por ejemplo, uno de los grandes problemas es la movilidad hacia la zona industrial donde encontramos grandes volúmenes de tránsito y accidentes todos los días, en la mañana desde muy temprano del Centro de San Luis hacia la zona industrial y en la tarde, hacia el regreso. Hay algunas soluciones que se han hecho y que no veo que sean tan efectivas, como el cerrar los carriles centrales. Creo que tenemos que ir más allá si queremos mejorar la movilidad.

¿Oye crees que el transporte enfrenta grandes retos?

Hay varios indicadores internacionales que nos permiten compararnos con otras economías, uno de ellos es el costo logístico nacional en función del PIB en el que México tiene un 12% Nacional y para las PYMES este representa más del 20% lo que en conclusión podemos decir que la Logistica en México es cara en términos generales y esto básicamente tiene una explicación que es el reparto modal, en México el autotransporte es el modo mas utilizado, mueve mas del 80% de las Toneladas / KM y mas del 95% de los pasajeros y es importante señalar que es el modo mas deficiente y con grandes retos, desde la baja rentabilidad, escases de operadores, falta de profesionalización, infraestructura insuficiente y deficiente, inseguridad, flota con mas de 20 años de antigüedad en promedio y muchos factores más que en el mediano plazo pueden causar una falta de abastecimiento de productos básicos.

Por darte un ejemplo en cuestión de inseguridad hay transportistas que han dejado de operar de plano, ya que en un año les han robado 5 o 6 equipos, para algunos les representa más del 50% de su flota, entonces eso pone en jaque y trae un efecto en la economía porque si tu tienes tu vehículo asegurado, que de por si no es garantía al decir “te robaron, pero estaba asegurado”, de todos modos hay una pérdida, y en términos de la carga el productor termina pasándole el costo al usuario final. Entonces el robo nos afecta a todos, tanto a consumidores, productores o transportistas. Según cifras oficiales en 2024 fueron mas de 15,000 Robos y para 2025 se proyecta superar los 20,000.

¿Qué se tiene que hacer?

Mejorar la movilidad en San Luis Potosí y el transporte en México requiere un enfoque sistémico, con visión de Estado y fuerte coordinación entre niveles de gobierno, sector privado y sociedad.