TMEC: los más de 3 mdd por minuto que mueven a norteamérica

TMEC

Desde su entrada en vigor en julio de 2020, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se ha consolidado como un elemento clave de la integración económica de Norteamérica. Según UBS, el acuerdo ha llevado el comercio transfronterizo a cifras históricas, superando 1.5 billones de dólares anuales, cerca de 3 millones cada minuto, y generando millones de empleos en la región. En 1993 (último año antes del TLCAN), el comercio trilateral era de apenas 290 mil millones de dólares. ¡Creció más de 5 veces!. 

De cada 100 dólares que importa Estados Unidos, alrededor de 15 provienen de México, el cuarto exportador mundial de autos (más del 80% de su producción va al vecino del norte).

El T-MEC se encuentra ante una fase de revisión. La cláusula sunset (Artículo 34.7) estipula que antes del 1 de julio de 2026, los tres países evaluarán su desempeño y decidirán sobre una extensión de 16 años. De no llegar a un acuerdo, se aplicarán revisiones anuales hasta 2036. El proceso comienza el 1 de octubre de 2025 con un periodo de consultas de 90 días, y en enero de 2026 la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos entregará su informe al Congreso de ese país. En México, el Cuarto de junto ya ha iniciado preparativos para participar activamente.

Aunque no se trata de una renegociación total, Estados Unidos podría solicitar reglas más estrictas en áreas como seguridad nacional, inversión extranjera, comercio digital y propiedad intelectual, además de supervisar la participación de capital chino en México. Pese a estos posibles cambios, la alta integración económica y los beneficios mutuos, hacen improbable una ruptura completa.

A pesar de los avances en migración y seguridad, con reducción de flujos migratorios en la frontera sur en 80% y disminución de incautaciones de fentanilo en más de 40%, Washington podría aplicar un arancel del 30% a ciertos productos mexicanos. UBS indica que entre 75% y 87% del comercio bilateral sigue protegido por el T-MEC.

TMEC: los más de 3 mdd por minuto que mueven a norteamérica

Durante su participación en Norte Económico, el podcast de Grupo Financiero Banorte, Casas Alatriste, CEO de la American Chamber of Commerce (AmCham) en México, destacó que nuestro país mantiene ventajas frente a competidores globales. El arancel efectivo para las exportaciones mexicanas oscila entre 10% y 13%, muy por debajo del que enfrentan países como China (más de 40%) o Brasil (superior al 25%). La confianza también se refleja en la Inversión Extranjera Directa (IED), que de acuerdo con Alejandro Padilla, Economista en Jefe de Banorte, alcanzó un nuevo máximo histórico al crecer 10.2% anual en el primer semestre de 2025.

Se tiene la confianza de que el T-MEC continuará vigente, aunque con condiciones más estrictas. 

¿Sabías que…

• El tratado incluye una disposición que permite a los socios expulsar a un miembro si este firma un acuerdo de libre comercio con una “economía no de mercado” (pensado principalmente en China).

• México logró que el tequila y el mezcal quedaran protegidos como denominaciones de origen; Canadá hizo lo mismo con su whisky, y así, no se pueden producir en otro país con esos nombres. 

• Es de los primeros tratados en el mundo en prohibir aranceles al comercio digital y en blindar la protección de datos personales y transacciones electrónicas.

• Por primera vez en un tratado comercial de esta magnitud, se creó un capítulo dedicado exclusivamente a las pequeñas y medianas empresas, buscando que se integren a cadenas de exportación. 

• También permite sancionar directamente a fábricas o empresas específicas si se comprueba que utilizan trabajo forzado o violan derechos laborales.