Tarifas elevan precios y preocupan a consumidores

La incertidumbre económica vuelve a golpear el bolsillo de los estadounidenses. Según revela un nuevo informe de la firma de marketing de rendimiento Wunderkind, las posibles tarifas arancelarias que se aplicarán a productos de uso diario están erosionando la confianza financiera de los consumidores y transformando sus decisiones de compra.
Este estudio, titulado «U.S. Tariffs: Consumer Impact Survey Series», evidencia que el temor a un aumento en los precios ya está modificando el comportamiento del consumidor, incluso antes de que las tarifas entren en vigencia. El dato más revelador: solo el 23% de los encuestados se siente más seguro financieramente que a comienzos de año, mientras que el 62% expresa sentirse cauteloso, pesimista o incluso en pánico.
Menos seguridad financiera y más cautela en el consumo
La percepción de la situación financiera personal ha empeorado desde enero de 2025. Solamente el 14% de los encuestados declaró no haber experimentado cambios en su nivel de confianza financiera, mientras que el resto ha ajustado sus hábitos para protegerse de un entorno económico volátil.
Las respuestas indican que más de la mitad de los consumidores están activamente cambiando su manera de comprar, ya sea buscando precios bajos, eliminando gastos innecesarios o retrasando compras importantes.
Nuevas estrategias de compra ante precios más altos
De acuerdo al estudio, el 32% de los encuestados está enfocándose más en encontrar descuentos y promociones, mientras que el 31% afirma estar comprando menos artículos no esenciales. Solo un pequeño grupo, equivalente al 12%, continúa comprando como lo hacía antes.
Estas cifras dejan en evidencia que los consumidores están ajustando sus prioridades y buscando formas de hacer rendir su dinero, lo que podría afectar la estrategia de precios de muchas marcas en los meses venideros.
La preocupación por los precios domina la agenda del consumidor
Ante la pregunta sobre las mayores preocupaciones al momento de comprar, la respuesta fue clara:
• El 64% señaló que los precios altos son su principal inquietud.
• El porcentaje es aún mayor entre las mujeres (70%) y la Generación X (68%).
• Además, el 47% se mostró inquieto por el carácter impredecible de los aumentos de precios.
• Otro 21% expresó su temor frente a la escasez de productos en stock.
Estos resultados sugieren que la inflación y las tarifas están afectando no solo el bolsillo, sino también el nivel de confianza y previsibilidad que los consumidores esperan del mercado.
Opiniones divididas sobre las tarifas y su propósito
Aunque las tarifas buscan proteger empleos e industrias estadounidenses, solo el 19% de los encuestados las apoya completamente, incluso si esto implica precios más altos.
Este respaldo es más común entre:
• Hombres (26%)
• Baby Boomers (23%)
En contraste, la Generación X es la más escéptica, con un 46% que no cree que las tarifas protejan el empleo o sean una medida justificable. Este dato refleja una fractura generacional en torno a las políticas comerciales y cómo afectan la vida cotidiana.
¿Quién paga el costo de las tarifas?
Más de la mitad de los encuestados (54%) considera que los consumidores son quienes asumen directamente el costo de las tarifas, una percepción que se intensifica entre:
• Baby Boomers (64%)
• Generación X (61%)
Por el contrario, la Generación Z parece sentirse menos afectada, con solo el 39% creyendo que los costos recaen en los consumidores, lo que podría reflejar menor conciencia financiera o una etapa vital con menor responsabilidad económica.
Las marcas deben ser más transparentes para mantener la lealtad
Frente al escenario inflacionario, la comunicación clara y proactiva de las marcas cobra mayor valor. El estudio muestra que:
El 48% de los consumidores afirma que es más probable que permanezcan fieles a marcas que ofrecen información clara sobre precios, disponibilidad de productos y ofertas exclusivas.
Esta tendencia es más fuerte entre millennials (54%) y Generación Z (55%), lo que sugiere que la fidelización depende cada vez más de la transparencia y la personalización del mensaje.
Amazon Prime Day: menos gasto, más cautela
El informe también refleja cambios en eventos de consumo masivo como Amazon Prime Day.
El 39% de los encuestados gastó menos que en años anteriores durante esta campaña.
Solo el 28% declaró haber gastado más.
Esto podría deberse tanto al aumento de precios como a una mayor priorización del ahorro frente a las compras impulsivas.
El calendario de compras navideñas también se retrasa
Ante la incertidumbre financiera, las compras navideñas se están postergando:
• Solo el 11% de los consumidores comenzará sus compras antes de septiembre.
• El 15% iniciará en septiembre.
• El 23% en octubre.
• El 24% esperará hasta Black Friday o Cyber Monday.
Este retraso en el gasto representa un desafío para los minoristas, que deberán ajustar sus estrategias estacionales para captar la atención del consumidor en el momento justo.
Tácticas digitales para ahorrar: carritos abandonados y suscripciones
Entre los consumidores que buscan ahorrar más, destacan dos estrategias digitales:
Añadir productos al carrito online y no finalizar la compra, con la esperanza de recibir un descuento o incentivo adicional.
Esta táctica es utilizada por el 24% de los consumidores, especialmente entre millennials (30%) y Gen Z (31%).
Suscribirse a newsletters o mensajes de texto para recibir promociones personalizadas.
Es una estrategia en crecimiento, particularmente entre Gen X (22%) y Gen Z (31%).
Además, el 56% de los consumidores prefiere recibir ofertas personalizadas vía email, lo que confirma que la comunicación directa sigue siendo una herramienta poderosa para influir en la decisión de compra.
El estudio de Wunderkind demuestra que el temor a las tarifas está alterando significativamente la conducta del consumidor en Estados Unidos. Desde la reducción de gastos hasta la demanda de mayor transparencia por parte de las marcas, los compradores están tomando decisiones más estratégicas y racionales.
El impacto de las tarifas en consumidores va más allá del precio: afecta la confianza, la fidelidad y el momento de compra. Ante este contexto, las marcas que mejor se adapten serán aquellas que:
• Brinden información clara y personalizada
• Ofrezcan descuentos relevantes y accesibles
• Logren generar confianza en un entorno inestable
En un escenario donde cada dólar cuenta, el consumidor ya no compra por impulso, sino por estrategia. Y en esa nueva lógica de consumo, solo las marcas que entiendan este cambio podrán destacarse en un mercado cada vez más exigente.