SLP contará con dos polos de desarrollo económico más: SEDECO

Salvador González

San Luis Potosí contará con dos polos de desarrollo más en la zona media y huasteca, aparte del ubicado en el municipio de la capital, con el fin de detonar el desarrollo económico de esas regiones, potencializar su vocación productiva, y aprovechar su ubicación geográfica privilegiada en el país, aseveró Jesús Salvador González Martínez, titular de la secretaría de Desarrollo Económico del gobierno del estado.

Dijo que de acuerdo a la iniciativa del gobernador Ricardo Gallardo Cardona, se pretende abatir las desigualdades en el desarrollo económico de esas zonas, a fin de que no se concentre la inversión únicamente en el municipio de San Luis Potosí.

Comentó que esto será posible gracias a que hay un proyecto del gobierno federal para que se detone un polo de desarrollo en cada uno de los estados del país, sin embargo, en San Luis Potosí la propuesta es desarrollar dos zonas más: la media y la huasteca.

Mencionó que dentro de las ventajas competitivas que ofrece el estado frente a la inversión, es que brinda una solución integral en carga aérea, conectividad terrestre y mejoramiento logístico. Hoy en día, dijo, San Luis Potosí se encuentra en el top 10 de las entidades federativas con mayor longitud de red carretera en México. Además, de que cuenta con una sólida infraestructura ferroviaria, dado que la longitud de las vías férreas ubican a la entidad en el séptimo lugar a nivel nacional.

¿Qué es lo que se está haciendo para la creación de los polos de desarrollo?

Los polos de desarrollo en el país, ha sido una iniciativa del gobierno federal, y que a través de la Secretaría de Economía se le ha dado un gran impulso. En San Luis Potosí considero que por muchas circunstancias, principalmente, su ubicación geográfica y todo este dinamismo económico que recientemente se ha dado a nuestro estado, puede ser uno de los más beneficiados en cuanto a este programa.

Como gobierno del estado, presentamos cuatro propuestas para impulsar polos de desarrollo económico. Cada una de nuestras propuestas están ubicadas en cada una de las cuatro regiones del estado, y conforme fue avanzando todo este proceso y se fueron marcando más claramente todas las reglas, actualmente son dos las propuestas que prevalecen con mucho potencial para que podamos tener el apoyo del gobierno federal, y para que puedan tener los recursos y la infraestructura para que se desarrolle fuertemente la economía en esas regiones.

¿Cuáles son esas dos zonas?

Una de ellas se encuentra en la Zona Media, concretamente en el municipio de Rioverde, es una propuesta que nosotros presentamos sobre una superficie de 30 hectáreas disponibles con la posibilidad de crecer más si es necesario y que son propiedad de gobierno del estado y que hemos puesto a disposición para que el gobierno federal dote de servicios básicos como agua, drenaje y electricidad, además de vías de comunicación a fin de que podamos impulsar el desarrollo en toda esa región. Esta zona tiene un potencial muy importante en el área agroindustrial, pues son fuertes productores de cítricos y jitomate, y más del 80 por ciento de su producción es para exportación hacia Estados Unidos y Japón.

Cabe destacar que Rioverde, cuenta con infraestructura ferroviaria para carga, lo que ofrece su vocación agroindustrial. El aeropuerto más cercano es el Aeropuerto Internacional Ponciano Arriaga, a poco más de 140 km, facilitando la conexión área nacional e internacional.

La región media de nuestro estado, Rioverde, además cuenta con un potencial turístico importante en el cual si se detona un polo de desarrollo, también se beneficiará este sector. Es importante mencionar que la zona media cuenta con parajes naturales como la Media Luna, y ríos para ecoturismo.

También tiene diversos sectores con potencial: Manufactura, empresas de alimentos procesados, energías renovables y turismo industrial.

Esta región está ubicada en el cruce de la carretera Tampico, Tamps.- Barra de Navidad, Jal. y cuenta con conectividad a la carretera federal No. 57.

La segunda propuesta se encuentra en la Región Huasteca, en el municipio de Ciudad Valles, cuyo municipio cuenta con una zona industrial de 50 hectáreas, pero que solo está ocupada al 20 por ciento de su capacidad por la falta de servicios suficientes concretamente de energía y vialidades, que quedó incompleta desde hace varios sexenios y junto con el gobierno federal, queremos dotar toda esa superficie de todos los servicios y hacer nosotros la promoción para llevar ahí industria principalmente Logística, por lo que por su ubicación geográfica Ciudad Valles y su cercanía con el Puerto de Tampico y Altamira, por sus buenas vías de comunicación que recientemente ha invertido el gobierno federal y con la inversión que ha hecho el gobierno estatal por ejemplo: en la carretera Valles-El Naranjo, y otras vías de comunicación que se han rehabilitado, es muy importante ahí un polo de desarrollo. Entonces, Ciudad Valles, considero que lleva la ventaja porque beneficiaría a varios estados, estaríamos hablando de toda una región y también por un factor muy importante: En el municipio de Tamuín se estará haciendo el nuevo aeropuerto de la Zona Huasteca, con características totalmente distintas a las que se encuentran actualmente, que sería nuevo en sus instalaciones con una pista de 2,550 metros que ya es para bajar aviones grandes y que es un tema que está dentro del Plan México que impulsa la presidenta Claudia Sheinbaum. Es una inversión muy importante en términos de infraestructura y conectividad aérea, pues sería el segundo aeropuerto con el que cuenta nuestro estado, y la creación de un polo de desarrollo industrial en Ciudad Valles vería a potencializar dichas inversiones.

Falta hacer una promoción industrial para atraer nuevas inversiones a dichas regiones, y también es necesario hacer más gestiones para que avancen estos dos polos de desarrollo.

Es importante mencionar que, Ciudad Valles está experimentando una transformación industrial significativa. Es un importante destino para realizar actividades comerciales, turísticas, agrícolas y ganaderas. Tiene importantes industrias de azúcar y cemento instaladas en la ciudad.

¿Qué inversiones hay en estos momentos en estas regiones?

En Rioverde hay industria muy incipiente, principalmente, una empresa que se dedica a la fabricación de componentes eléctricos para el sector automotriz y la idea es crecer más esa zona industrial. Y en Ciudad Valles no existe una zona industrial creciente, pero la idea es llevar empresas de Logística o de Manufactura que se encuentra en la zona industrial del área metropolitana que haga trasbase en la región huasteca para hacer operaciones de logística, sobre todo para favorecer a los ingenios que operan en la región.

Las inversiones que se llevan avanzadas son las de la instalación del aeropuerto de Tamuín, que rebasará los 3 mil 500 millones de pesos, y es un aeropuerto que será puesto en una superficie de 400 hectáreas y que representa una inversión muy importante, pues será un polo de atracción de más inversiones sobre todo en lo que se refiere a temas de servicios como restaurantes, hoteles, etc.

¿Cuál será el reto antes de que concluya la administración del gobernador Ricardo Gallardo?

Tenemos que concretar esos dos polos de desarrollo, tener las superficies con servicios, y estar ya ocupadas con empresas que estén haciendo algunas operaciones de manufactura, y también es muy importante que ya esté concluido el aeropuerto de Tamuín.

¿Y qué pasa con el altiplano potosino?

En Matehuala hay un tema delicado por el cual no se pudo considerar polo de desarrollo, pues no hay tierra pública que pueda ser susceptible de inversión pública federal, pero hay muchos otros planes para hacerlo atractivo en temas de inversiones como las vías de comunicación que atraviesan por ese municipio.