Sector privado considera que el crecimiento económico es insuficiente para mejorar la situación

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) advierte que el crecimiento económico de México es insuficiente para mejorar el bienestar y la situación del país.
“Si bien esta corrección (del Fondo Monetario Internacional) mejora modestamente la confianza, es evidente que los niveles de crecimiento esperados aún son insuficientes para mejorar la situación del país”, afirma el órgano asesor del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
“Con la evolución reciente de los principales indicadores económicos no se ve probable, al menos en este y el siguiente año, que las previsiones económicas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) puedan cumplirse”, declara la institución encargada de hacer investigación económica y política, objetiva e independiente.
Según el centro líder de investigación, el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo celebró el ajuste al alza de los pronósticos de crecimiento para México, que publicó el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El Fondo Monetario Internacional corrigió su percepción de 0.2 por ciento a 1.0 por ciento para este año y anticipan un avance de 1.5 por ciento para el próximo.
“El gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo asegura que la economía marcha bien y tienen optimismo en que los siguientes meses serán de expansión, pero las cifras disponibles muestran que la economía mexicana inició el segundo semestre del año con un comportamiento negativo”, expresa el CEESP.
De acuerdo con el Inegi, dijo el CEESP, en julio el indicador global de la actividad económica cayó 0.9 por ciento a tasa mensual, lo que propició que en comparación con el mismo mes del año pasado significó una disminución de 1.2 por ciento, la tercera y más alta desde febrero de 2021 cuando se contrajo 3.3 por ciento, aún por efectos de la pandemia.
“Esto podría ser el preludio de un tercer trimestre negativo”, declara el organismo del sector privado.
Prácticamente todos los indicadores económicos muestran debilitamiento desde finales del 2023 y no se logra conformar un ciclo de expansión duradero, expresa el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado.
“La inversión desde su nivel más alto reportado en el primer trimestre del año pasado hasta el segundo trimestre del presente año, cuando ascendió a 6.4 billones de pesos a precios de 2018, muestra una caída de 6.8 por ciento”, agrega.
De acuerdo al CEESP, la caída en el capital estuvo motivada por la disminución de 25.7 por ciento en la inversión pública, aunque la privada, que es la principal fuente de acervo de capital, muestra un descenso de 4.3 por ciento.
“El no tan favorable desempeño de la actividad productiva, que se concluye cuando prácticamente todos los indicadores marcan tendencias a la baja, responde en parte por la incertidumbre que prevalece en el país por los cambios legislativos internos y la política comercial de los Estados Unidos, que recientemente anunció nuevos aranceles para camiones, muebles de baño y medicamentos”, indica.
Agrega que los nuevos aranceles anunciados por Donald Trump repercutirán en un menor desempeño en los próximos meses y el siguiente año.
La preocupación por el efecto de la reforma judicial y la desaparición de los órganos autónomos, junto con la propuesta de reforma al juicio de amparo que está por discutirse, afectan la percepción de un estado de derecho fuerte e imparcial para todos, desalentando en buena parte la inversión por parte de empresas y emprendedores, destaca.
“Ahora el ritmo de avance de la economía depende en buena medida del intercambio comercial”, expone el CEESP.
Hoy se requiere fortalecer las políticas de impulso de la actividad productiva y atender con mayor eficiencia los problemas de inseguridad, violencia y estado de derecho, así como la situación financiera del sector público, señala.
“Son indispensables mayores esfuerzos para lograr la consolidación fiscal”, dice el CEESP.