Sector agropecuario pide más recursos para frenar plagas y enfermedades

Jorge Esteve Recolons, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), pidió al gobierno de Claudia Sheinbaum aumentar el presupuesto para la sanidad e inocuidad del campo, y así evitar que plagas como el gusano barrenador afecten las actividades productivas y paralicen las exportaciones ganaderas y agrícolas.
“El presupuesto de Senasica en los últimos 10 años ha bajado un 20 por ciento, si esto lo ves en términos absolutos, la producción se ha prácticamente duplicado en ese proceso”, declaró en el Foro Agroalimentario 2025, organizado por el CNA.
“Hoy se tiene menos de la mitad de los recursos públicos para la cantidad de hectáreas que sembramos y producimos en México”, recordó.
“La sanidad y la inocuidad son patrimonio de la nación y debemos todos defender y exigir que se le metan los recursos que requiere”, declaró el empresario ante el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán.
Dijo que el gusano barrenador es el perfecto ejemplo del cuidado puntual de la sanidad e inocuidad en México, por lo que “fuimos lentos en verlo venir de Centroamérica y apenas estamos echando a andar una planta de moscas estériles en Chiapas, que todavía le falta más de 6 meses de estar listo”.
Planteó a las autoridades, productores y exportadores “estar más preparados y no es solo el gobierno”.
La industria agropecuaria debe ser parte de la solución y no siempre estar mirando a otras áreas, expresó al presentar un decálogo para impulsar la industria en México.
“La Senasica es importante para el campo, pero la infraestructura y logística también es un reto y se ha dejado de invertir en ésta y lo hace más difícil”, consideró.
Solicitó a las autoridades políticas basadas en ciencia y certidumbre regulatoria: “Los productores del campo también necesitan reglas claras, evaluaciones de riesgo transparentes y convergencia regulatoria con nuestros socios”.
“La evidencia científica debe ser el piso común para la Seguridad alimentaria, la inocuidad, bioseguridad, semillas, edición genética y criterios (ESG) Ambientales, Sociales y de Gobernanza”, dijo.
“Se requiere de un plan multianual para tecnificación de riego, reúso y medición, así como una recarga de acuíferos y cuencas, conservación y salud de suelos con prácticas regenerativas y gestión de riesgos climáticos, comentó.
“Hoy vemos con beneplácito lo que contempla el plan México en tecnificación y el anuncio para la regularización de las concesiones”, sostuvo.
“Hay una necesidad de cobertura digital en localidades rurales, datos abiertos y trazabilidad, así como la adopción de IA, sensores, drones y agricultura de precisión”, dijo.
“Innovar no es un lujo: es la única forma de producir más con menos. Los productores requieren de créditos con plazos y garantías acordes al ciclo agro, instrumentos de coberturas, aseguramiento catastrófico y bonos de impacto, fondeo verde para eficiencia hídrica, energía distribuida y economía circular”, declaró.
“Debemos defender y profundizar la presencia de los productos mexicanos en América del Norte, pero sumar Europa, Asia y Medio Oriente, con diferenciación, trazabilidad y sostenibilidad. La diversificación es un seguro contra la volatilidad”, expresó.