San Luis Capital: Un Modelo Internacional en la Protección de Bosques Urbanos

CSA_1751 Foro Internacional Bosques Urbanos 02 (1)

San Luis Potosí se ha consolidado como un referente global en la gestión y protección del arbolado urbano, un logro que trasciende el ámbito local y posiciona a la ciudad como un ejemplo de resiliencia ambiental y compromiso con el desarrollo sostenible. El Foro Internacional Ciudad Árbol, titulado “Bosques Urbanos como Derecho Humano”, organizado por el Gobierno de la Capital en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Arbor Day Foundation, marcó un hito en la consolidación de políticas públicas que priorizan los árboles como un pilar esencial para la calidad de vida urbana. Este evento, encabezado por el Alcalde Enrique Galindo Ceballos, reunió a especialistas globales, legisladores y organismos internacionales, destacando la visión de San Luis como líder en la protección de su patrimonio natural.

Un Foro para Cambiar Paradigmas

El Foro Internacional Ciudad Árbol, celebrado en San Luis Potosí, no solo consolidó a la ciudad como un punto de encuentro para el diálogo global sobre el arbolado urbano, sino que también sirvió como plataforma para promover un cambio de paradigma en la planificación urbana. Durante la inauguración, el Alcalde Enrique Galindo subrayó la importancia de institucionalizar iniciativas que protejan los árboles, como el Día Municipal del Árbol (10 de julio), el programa Pulmones Urbanos, el Bosque de la Vida y un marco normativo sólido que garantiza presupuesto y participación ciudadana. “Hemos convencido a la gente de que San Luis Potosí tiene que ir por este camino”, afirmó Galindo, destacando el respaldo social como un pilar clave de estas políticas.

El evento reunió a figuras internacionales como Dan Lambe, presidente de la Arbor Day Foundation, quien elogió el liderazgo de San Luis: “Es muy importante tener líderes como Enrique Galindo que impulsen programas y leyes para la preservación de los recursos forestales”. Por su parte, Sophie Plitt, gerente del programa Tree Cities of the World, resaltó que los esfuerzos de la ciudad mejoran la salud pública, el medio ambiente y la calidad de vida urbana, consolidando a San Luis como un modelo a seguir. Rubén Beltrán, representante de la FAO en México, enfatizó que “desde lo local se generan capacidades, información y acciones para proteger y expandir el arbolado”, proponiendo el modelo potosino como un ejemplo replicable en otros municipios.

El foro también contó con la participación de Pedro Calaza, presidente de la Asociación Española de Parques y Jardines Públicos, quien destacó la necesidad de cambiar la forma en que se planifican las ciudades, integrando el respeto por los recursos naturales. Calaza aplaudió la iniciativa del Gobierno Municipal y expresó su interés en aplicar en San Luis casos de éxito de ciudades como Madrid y Barcelona. Además, legisladores como la senadora Verónica Rodríguez Hernández, el diputado federal Gabino Morales Mendoza y la diputada local Nancy Jeanine García Martínez respaldaron el llamado de Galindo para elevar el arbolado urbano a un derecho humano, abogando por un debate legislativo que consolide esta visión.

Tercer Año como Ciudad Árbol del Mundo

Por tercer año consecutivo, San Luis Potosí recibió el prestigioso reconocimiento Ciudad Árbol del Mundo, otorgado por la FAO y la Arbor Day Foundation. Este distintivo, entregado al Alcalde Enrique Galindo en presencia de representantes de las 27 ciudades mexicanas reconocidas en 2025, destaca el compromiso sostenido del Gobierno de la Capital con la protección del arbolado urbano. “No es un asunto de embellecer la ciudad, es una responsabilidad pública y un legado para las futuras generaciones”, afirmó Galindo durante la ceremonia, subrayando la trascendencia de iniciativas como el Bosque de la Vida, que ha plantado más de 3,300 árboles en honor a cada niña o niño nacido en la ciudad.

El reconocimiento no es un logro menor. Según Rubén Beltrán, de la FAO, “es un logro que no solo es difícil de alcanzar, sino aún más de mantener”. San Luis cumple con los cinco estándares internacionales del programa Tree Cities of the World: normatividad específica, presupuesto asignado, generación de información útil, un responsable designado y participación ciudadana. Ernesto Herrera, director de Reforestamos México, destacó que la ciudad está a la cabeza en iniciativas de reforestación y cuidado del arbolado, siendo un ejemplo para otros gobiernos. “San Luis Potosí es líder en impulsar este tipo de iniciativas”, recalcó, invitando a otros municipios a seguir su modelo.

El Decálogo: Un Compromiso con el Futuro

Un elemento central de las políticas ambientales de San Luis Potosí es el Decálogo para la Protección del Arbolado Urbano, una guía que institucionaliza el compromiso del municipio con la preservación de sus bosques urbanos. Este decálogo, respaldado por el Consejo Consultivo para el Arbolado Urbano, establece principios claros para garantizar la sostenibilidad de estas iniciativas, promoviendo la participación ciudadana y la educación ambiental.

Los puntos del Decálogo por el Cuidado de los Árboles son:

  • Toda persona tiene derecho a disfrutar del acceso y los beneficios del arbolado y del bosque urbano, sin importar su ubicación, edad, condición social o género. La equidad territorial debe guiar la distribución de áreas verdes.
  • El arbolado y el bosque urbano deben integrarse en la planeación y gestión de las ciudades como infraestructura esencial para la salud, el bienestar social y la resiliencia climática.
  • La conservación de árboles maduros debe tener prioridad sobre nuevas plantaciones. Las podas innecesarias deben evitarse y sancionarse cuando representen daño ambiental.
  • Las personas tienen derecho a participar en las decisiones sobre el arbolado de su comunidad, mediante comités ciudadanos, consejos municipales y mecanismos de consulta pública.
  • Debe mantenerse y actualizarse un censo público del arbolado urbano que permita conocer su estado, distribución, especies y necesidades de manejo.
  • Se deben promover experiencias formativas desde la niñez hasta la edad adulta, que fortalezcan la conciencia ética sobre la importancia del arbolado y el derecho a un ambiente sano.
  • La legislación local debe reconocer el valor ecológico, social y patrimonial de los árboles, establecer claramente las responsabilidades institucionales y sancionar su daño o negligencia.
  • Es indispensable garantizar presupuesto público suficiente para el cuidado del arbolado, así como capacitación técnica especializada para su manejo y conservación.
  • Todo proyecto de infraestructura debe incluir árboles como parte integral del diseño urbano, promoviendo su correcto desarrollo, conservación y el equilibrio ecológico del espacio público.
  • El derecho humano al arbolado se fundamenta en una ética de respeto hacia los árboles como seres vivos, esenciales para la vida humana y no humana, y parte de un ecosistema del que todos dependemos.

Ernesto Badano, científico del Instituto Potosino de Ciencia y Tecnología, calificó estas medidas como “excelentes”, destacando su capacidad para involucrar a la sociedad en la protección del arbolado. “Eventos como el Foro Internacional Ciudad Árbol sensibilizan a instituciones y ciudadanos sobre la necesidad de más árboles en las zonas urbanas”, afirmó.

El decálogo también aborda desafíos específicos, como la presencia de especies no nativas en la ciudad, que generan conflictos ecológicos. Badano señaló que el Gobierno Municipal está comprometido en atender estas problemáticas, trabajando en la selección de especies adecuadas y en la educación de la población sobre el cuidado de los árboles. Por su parte, Luis González Lozano, de la asociación Cambio de Ruta, resaltó la importancia del activismo jurídico para proteger el arbolado, respaldando eventos como el foro para socializar y visibilizar estas políticas.

Impacto y Proyección Global

El impacto de las políticas de San Luis Potosí trasciende fronteras. Sophie Plitt destacó que la ciudad inspira un movimiento global que pone a los árboles al centro de la vida urbana, fortaleciendo la cooperación internacional. La participación de 27 ciudades mexicanas en el programa Tree Cities of the World refleja un compromiso creciente en el país, pero San Luis se distingue por su capacidad de articular esfuerzos locales con una visión global. “San Luis Potosí nos inspira a seguir avanzando”, concluyó Plitt.

El modelo potosino no solo mejora la calidad de vida de sus habitantes, sino que también genera beneficios tangibles: microclimas que reducen la temperatura, mayor atractivo turístico y un entorno más saludable. Como afirmó Rubén Beltrán, “una ciudad arbolada transforma el entorno urbano”, incentivando modos de transporte sostenibles y mejorando la producción de alimentos. Estas iniciativas, respaldadas por un marco normativo sólido y una ciudadanía comprometida, aseguran que San Luis Potosí continúe siendo un líder en la protección de los bosques urbanos.

Un Legado para las Futuras Generaciones

El Foro Internacional Ciudad Árbol y el reconocimiento como Ciudad Árbol del Mundo no son solo logros momentáneos, sino pasos firmes hacia un futuro más ecológico. El Alcalde Enrique Galindo ha dejado claro que proteger los árboles es un compromiso con las futuras generaciones, simbolizado en iniciativas como el Bosque de la Vida y el emblemático árbol bisnieto de la Noche Triste en la Alameda Central. Con el respaldo de organismos internacionales, la participación de la sociedad civil y un liderazgo comprometido, San Luis Potosí no solo está cambiando su presente, sino asegurando un legado ambiental para el mundo.

En palabras de Dan Lambe, “San Luis Potosí ha probado una ley muy benéfica” para el cuidado de los árboles, y su modelo será observado y replicado en otras ciudades. Mientras tanto, la ciudad continúa elevando la vara, demostrando que los bosques urbanos no son un lujo, sino un derecho humano esencial para construir ciudades más justas, saludables y sostenibles.