Salvamento arqueológico en Veracruz: Hallan vestigios de muralla y cañones

Salvamento arqueológico

Investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ubicaron en el centro histórico de Veracruz cuatro cañones navales del siglo XIX, que habrían sido utilizados durante la primera intervención francesa, entre 1838 y 1839, como parte del salvamento arqueológico que acompaña los trabajos de la segunda etapa de remodelación del espacio.

Además, hallaron vestigios de la antigua muralla, destruida hacia 1880, así como vestigios de los cuarteles y galeras de presidios de la época y la Puerta de México, como un símbolo histórico que representaba la entrada y salida de mercancías y personas del país, conectando a México con el mundo.

En la Plaza del Heroísmo sí se encontró un pedacito de muralla de los últimos que se construyeron y que quedaron ahí, entre los puestos del mercado de artesanías y en un terreno ganado al mar, donde ahora se está trabajando para ser restaurado ese fragmento que data de 1804, pues recordemos que la muralla fue elaborada con palos y pedazos de piedra que, tras su destrucción, fueron reutlizados en las nuevas construcciones”, detalla a Excélsior la arqueóloga Judith Hernández.

Respecto a los cañones, la investigadora explica que sólo se han rescatado dos. “Hemos recuperado dos cañones completos, uno de poco más de una tonelada y otro de 750 kilogramos; y la semana pasada ubicamos dos más, aunque todavía no los hemos podido limpiar o ver sus características porque la mitad de ambos están debajo de la banqueta y de las instalaciones eléctrica y de telefonía”.

ESPERAN EMPRENDER UN COMPLEJO PROYECTO DE RESTAURACIÓN

De momento, las piezas de hierro rescatadas han sido cubiertas con geotela y una funda para que no se deshidraten y se esperará que en el futuro se emprenda un complejo proyecto de restauración para retirar el óxido y las concreciones adheridas y están a la espera de definir si se retirarán las dos piezas restantes.

Una de las piezas recuperadas, comenta, ha sido resguardada en la oficina conocida como Casa Canal, y la otra en el Hospital Militar de San Carlos que funge como oficina del Centro INAH Veracruz.

Para movilizar el cañón más chico se requirió de 11 personas y al otro se le debieron colocar eslingas (para carga) y levantarlo con un camión con grúa y se depositaron sobre bases de acero cuadradas para que no estén sobre el piso en lo que ambas piezas se restauran”, explica Judith Hernández.

Por último, la especialista adelanta que se marcará en el piso renovado los vestigios ubicados en días pasados, en especial la Puerta de México, la antigua muralla, los cuarteles y galeras para que los visitantes aprecien los vestigios y conozcan las dimensiones de la antigua ciudad amurallada.