Repensar el amor más allá de la mercantilización y normas sociales: Yasnaya Aguilar

El libro Cuando hablamos de amor, publicado por la editorial Sexto Piso, reúne una serie de ensayos escritos por mujeres mexicanas que buscan repensar las relaciones afectivas y el amor romántico desde distintas perspectivas.
Cada ensayo aborda un tema particular, desde la experiencia íntima hasta el análisis cultural, cuestionando la concepción tradicional del amor y proponiendo nuevas maneras de comprenderlo y vivirlo.
Entre las autoras destaca Yásnaya Elena Aguilar, escritora mixe y activista comprometida con la defensa de los derechos de los pueblos originarios y con la visibilización de otras formas de conocimiento. Su ensayo ofrece un ensayo que se distingue por su enfoque único: no se limita al amor romántico occidental, sino que lo confronta con prácticas y visiones propias de su comunidad y su historia familiar.
¿Cómo surgió tu idea para este ensayo tan particulas?
Creo que era algo que venía pensando desde hace tiempo, aunque no me había puesto a escribir sobre amor porque no me considero alguien que escriba sobre ese tema, pero resultó que sí había reflexionado sobre cómo me relacioné con ese sentimineto, especialmente en relación con mi abuela.
Comentas que viviste una ruptura amorosa y tu abuela te preguntó por lo que pasabas.
Ella siempre ha sido muy empática conmigo, pero había algo distinto en esta ocasión, y me pregunté por qué había reaccionado así. Racionalmente, entendía su postura, pero emocionalmente no estaba alineado con esa razón.
Tu ensayo se llama Tzok, ¿podrías definir este concepto?
Tzok es un verbo en imperativo, en forma neutra, del mixe. Describe varias acciones que en español se expresan con verbos distintos, como gustar, agradar, querer o amar. Engloba todo eso, pero no necesariamente significa amar.
Es una manera de pensar el deseo y el gusto que trasciende las categorías del español.
¿Cuál es la diferencia con alguien socializado en el amor romántico occidental?
Creo que mi abuela representa la última generación socializada de otra manera. Ahora, con la influencia audiovisual y las redes, incluso las personas mixe adoptamos expectativas del amor romántico occidental. Sin embargo, es posible imaginar otras formas de relaciones, no solo en pareja, sino también en núcleos familiares y relaciones exoafectivas, aunque pocas veces lo hacemos fuera del marco capitalista.
Escribiste cómo en Occidente se minimiza el machismo y en las comunidades indígenas se percibe como algo intrinseco a ellas.
La violencia patriarcal en nuestras comunidades se ve como un problema cultural, mientras que en la ciudad se considera extraordinario. Esto refleja un racismo estructural: lo que es sistemático en los pueblos indígenas se interpreta como esencia cultural, mientras que en Occidente se oculta la violencia.

¿Podríamos decir que el amor romántico fue instrumentalizado en Latinoamérica para la colonización?
Sí, tiene que ver con el surgimiento de la burguesía y el capitalismo, con la necesidad de controlar a las mujeres dentro del hogar y, por extensión, de hacer más soportable la opresión patriarcal. El amor romántico se fue vinculando al patriarcado y al capitalismo, y poco a poco se consolidó como norma, acompañada de una enorme mercantilización.
Hablando de la mercantilización, ¿cómo se refleja esto en la vida cotidiana?
El amor romántico se ha transformado en un objeto de mercado. No solo ideológicamente, sino también comercialmente: nos venden productos, expectativas y conductas para “vivir el amor”. Esto es parte de cómo el capitalismo y el patriarcado se entrelazan en nuestra manera de relacionarnos.
¿Por qué crees que las mujeres mexicanas están cuestionando tanto las relaciones afectivas hoy?
Es un cuestionamiento profundo a toda la estructura patriarcal. El amor ha sido uno de los mecanismos más fuertes de opresión del patriarcado, y ahora las mujeres se preguntan qué tipo de amor es realmente significativo y liberador. Esta conversación es fundamental para la lucha antipatriarcal.
¿Qué crees que un lector encontrará en tu ensayo o en el libro en general?
Encontrará cuestionamientos profundos sobre el amor y las relaciones de pareja, planteamientos sobre qué es el amor desde distintas perspectivas y un enfoque diverso que permite observarlo desde múltiples lentes. Cada lente revela distintos aspectos de las relaciones afectivas, invitando a repensar nuestra manera de relacionarnos.
¿Qué importancia tiene esto en lo individual?
Hablar del amor desde una perspectiva crítica permite cuestionar nuestras propias relaciones, nuestras expectativas y cómo nos vinculamos emocionalmente. Es una invitación a explorar formas de relacionarnos más justas y equitativas, a desafiar estructuras heredadas y a imaginar nuevas posibilidades de vivir el amor, más allá del marco patriarcal y capitalista.
Yasnaya Gil invita a replantear la manera en que pensamos las relaciones afectivas y cómo estas se insertan en un contexto sociocultural más amplio.