¿Qué es la Ley del ISSSTE 2007 y por qué los maestros exigen su abrogación?

¿Qué es la

Durante mayo de 2025, integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) intensificaron sus protestas en la Ciudad de México y otras entidades del país.

Una de sus principales demandas es la abrogación total de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), reformada en 2007 bajo el gobierno del expresidente Felipe Calderón.

¿Qué es la Ley del ISSSTE 2007?

La Ley del ISSSTE de 2007 transformó el sistema de pensiones para trabajadores del Estado, incluidos maestros, médicos, burócratas y otros empleados públicos.

El cambio más significativo fue la sustitución del sistema solidario de pensiones —en el que el Estado garantizaba una pensión calculada con base en el último salario y los años de servicio— por un modelo de cuentas individuales administradas por Afores.

Desde entonces, las pensiones de los nuevos trabajadores dependen exclusivamente del monto que logren ahorrar durante su vida laboral y de los rendimientos generados en el mercado financiero.

Cambios clave que trajo la reforma

Entre los puntos más controvertidos de la Ley del ISSSTE 2007 destacan:

• Transición al sistema de cuentas individuales: los trabajadores dejaron de cotizar a un fondo común y pasaron a depender de sus ahorros personales, gestionados por instituciones financieras privadas (Afores).

• Aumento en la edad de jubilación: la reforma fijó la edad mínima para el retiro en 65 años, mientras que antes era posible jubilarse a los 58 años, si se cumplían ciertos años de servicio (28 para mujeres y 30 para hombres).

• Uso de la UMA para calcular pensiones: en lugar de basarse en el salario mínimo, las pensiones se calculan con la Unidad de Medida y Actualización (UMA), un valor más bajo que ha reducido considerablemente los montos que reciben los jubilados.

• Administración privada de fondos: la CNTE y otros sindicatos critican que los ahorros de los trabajadores se encuentren bajo el control de empresas privadas que obtienen beneficios económicos a costa del capital de los empleados públicos.

¿Por qué los maestros exigen su abrogación?

Los docentes agremiados en la CNTE argumentan que la reforma de 2007 representó un retroceso en sus derechos laborales, al eliminar la garantía de una pensión digna y segura. Denuncian que:

• El sistema de cuentas individuales no asegura un ingreso suficiente al jubilarse.

• La edad de retiro se volvió más alta y difícil de alcanzar, especialmente para quienes comenzaron a trabajar desde jóvenes.

• El cálculo con UMA devalúa sus pensiones, ya que este valor crece a un ritmo menor que el salario mínimo.

• La reforma beneficia a entidades privadas, mientras precariza las condiciones de retiro de los trabajadores del Estado.

Como resultado, los maestros han protagonizado marchas, paros laborales y bloqueos en diversas ciudades del país para exigir que se derogue esta ley y se regrese al esquema solidario anterior, que garantizaba pensiones vitalicias y calculadas con base en el salario.

¿Derogar o reformar?

Aunque el gobierno ha planteado algunas modificaciones al sistema actual, los maestros insisten en que una simple reforma no es suficiente. Su demanda es clara: abrogación total de la Ley del ISSSTE 2007 y el restablecimiento del sistema solidario de pensiones, que consideran más justo y digno.

El debate sigue abierto. Mientras algunos sectores defienden la viabilidad financiera del nuevo modelo, otros insisten en que ningún ahorro individual puede reemplazar el valor de un sistema solidario construido sobre décadas de trabajo y contribuciones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sixteen + 9 =