Paquete fiscal 2026 postergará solución estructural a las finanzas: grupo financiero

El Paquete Fiscal 2026 que presentará Hacienda a más tardar el 8 de septiembre priorizará un enfoque de corto plazo, retrasando soluciones estructurales y duraderas, de acuerdo con el grupo financiero Banamex.
La propuesta del gobierno incluirá aumentos en ingresos por eficiencias y otras medidas no tributarias, junto con recortes adicionales al gasto, en particular en inversión pública, para cumplir con el objetivo de mantener la deuda constante como porcentaje del PIB.
No obstante, se postergará una solución estructural de mediano plazo que incluya un fortalecimiento significativo de los ingresos tributarios que los acerque a niveles de recaudación de naciones similares y que involucre un gasto que atienda rezagos en infraestructura, educación y salud generados por los recortes y que mejore la eficiencia en la asignación del gasto de los últimos años, según un análisis publicado este miércoles.
El documento de Banamex señaló que ante la ausencia de una reforma fiscal integral y dificultades para recortar el gasto, por compromisos de gasto social y presiones demográficas, Hacienda deberá establecer una ruta creíble de consolidación fiscal para 2026 y los siguientes años, en un contexto de incertidumbre global y crecimiento económico modesto.
Recordó que en los Pre-Criterios 2026 el gobierno estimó el gasto total para ese año en 24.4% del PIB, lo que implicaría un recorte de 1.3 puntos porcentuales respecto al porcentaje previsto para 2025, a fin de mantener constante la deuda pública en 52.3% del PIB.
Por otro lado, el gobierno anticipó para 2026 ingresos del orden de 21.7% respecto al PIB, pero se anticipan cambios en la miscelánea fiscal respecto a la recaudación de aduanas, aranceles, así como la posibilidad de alzas al IEPS de bebidas alcohólicas y azucaradas y cigarros.
Por lo que la administración podría argumentar que esas medidas incrementarían la recaudación en alrededor de 0.5% del PIB, y así llevarían los ingresos presupuestarios a 22.2% del PIB.
En la medida que Hacienda estime los ingresos por arriba de lo proyectado en los Pre-Criterios tendrá espacio para proponer un recorte de gasto menor, y seguir con la meta de mantener la deuda sin cambios.
El grupo financiero estimó que el gobierno propondrá una disminución de 0.8 puntos porcentuales en el gasto, de modo que se ubicaría en 24.9% del PIB.
Consideró que si bien un recorte de ese tamaño sería asequible, se conseguiría a costa de una menor inversión pública, pues la mayor parte del resto del gasto está comprometida, lo que tendrá repercusiones negativas en el crecimiento económico de corto y mediano plazo.
Con esas previsiones y un déficit no presupuestario de 0.5% del PIB, como tradicionalmente propone Hacienda en los paquetes económicos, el gobierno proyectaría un déficit público amplio de 3.2% del PIB, mientras que Banamex lo calculó en 3.5%.
Prevé que gobierno reduzca estimación de crecimiento
El prestamista expuso que el pronóstico oficial de crecimiento para este año presentado en los Pre-Criterios, que va de un rango de entre 1.5% y 2.3%, debería ser revisado a la baja considerando la debilidad del crecimiento económico observada en el primer semestre.
Para que la economía creciera 1.9% en 2025, se debería observar un crecimiento de al menos 2.5% durante la segunda mitad del año, lo cual es complicado al considerar el crecimiento promedio de 0.4% durante la primera mitad del año.
Por esa razón, Banamex anticipó que el gobierno revise a la baja su cálculo a un posible rango de entre 0.8% y 1.5%, el cual seguirá siendo optimista comparado con el consenso de analistas, de 0.4%, y el 0.6% esperado por Banxico.