Ni suscripciones ni publicidad: esta es la fórmula secreta con el que WhatsApp gana millones sin que te des cuenta

Cuando pensamos en grandes empresas tecnológicas nos imaginamos un modelo de negocio basado en la publicidad o en los servicios de producción. Pero no todas siguen esa fórmula, WhatsApp es un ejemplo. Y es que la plataforma de mensajería instantánea dejó de cobrar hace años a sus usuarios y tampoco incluye anuncios en los chats. Y aquí está la pregunta que muchos nos hemos hecho en alguna ocasión: ¿cómo gana dinero WhatsApp? La fórmula está el aplicación ideada para pequeñas, medianas y grandes empresas, WhatsApp Business, con una plataforma de pago que el pasado 2024 le generó a Meta más de 1.000 millones de dólares.
Una plataforma estratégica
WhatsApp nació en 2009 y, en sus inicios, había que pagar tras el primer año gratis de la aplicación de mensajería. Pero este modelo desapareció en 2016, poco después de que Meta se hiciese con la compañía y la convirtiera en una plataforma estratégica que aportaba valor en forma de usuarios activos y datos sobre el comportamiento, a pesar de que los mensajes están cifrados y no se pueden leer. Pero se recogen metadatos como horarios de conexión o frecuencia de uso.
Le evolución del modelo de negocio de WhatsApp
• En 2009 nace la compañía como una aplicación de mensajería de pago anual tras un primer año gratis.
• En 2014 Facebook, Meta, compra WhatsApp por 19.000 millones de dólares.
• En 2016 se elimina cualquier tipo de pago para los usuarios.
• En 2018 se lanza WhatsApp Business para pequeñas empresas.
• Entre 2022 y 2024 se produce la expansión de WhatsApp Business Platform y primeras opciones premium para negocios.
La joya de la corona, la versión Business
El principal modelo de negocio actual de WhatsApp es la opción Business, que está pensada para pequeñas, medianas y grandes empresas. Se trata de una herramienta que se divide en dos formatos: la aplicación gratuita y la plataforma de pago.
La opción Business está dirigida a los pequeños negocios, que mediante la misma pueden gestionar conversaciones con clientes, crear catálogos de productos, configurar mensajes automáticos o programa respuestas rápidas. Es un forma sencilla para que autónomos y comerciales locales mantengan un canal de comunicación directo con sus clientes.
Por otro lado está la plataforma, WhatsApp Business Platform (API), destinada a grandes compañías que necesitan comunicarse a gran escala, como son aerolíneas, bancos, tiendas online o servicios de atención al cliente que utilizan la aplicación para enviar notificaciones, gestionar reservas, confirmar entregas o resolver cualquier tipo de incidencias. Cada interacción que supera un número determinado de mensajes gratuitos tiene un coste para las empresas, que pagan tarifas en función del volumen y tipo de comunicaciones.
Este modelo se ha convertido en la gran mina de oro para WhatsApp Business y ya en 2024 generaba más de 1.000 millones de dólares para Meta y es una cifra que irá creciendo con el paso de los años.
Otros servicios premium que tiene WhatsApp
Además de las tarifas por el uso de API, WhatsApp también ofrece opciones premium para negocios que buscan mejorar su presencia en la plataforma, tales como la posibilidad de gestionar la misma cuenta desde varios dispositivos, la obtención de nombres de empresa verificados o el acceso a herramientas avanzadas de automatización de catálogos.
Por el momento, WhatsApp mantiene su postura de no mostrar anuncios dentro de las conversaciones personales, lo que le diferencia de otras plataformas de Meta como Instagram o Facebook. Pero sí ha investigado en fórmulas alternativas para rentabilizar su base de usuarios y una de ellas es integrar anuncios en Instagram o Facebook que permiten iniciar directamente una conversación en WhatsApp al hacer clic.