México, en la cola de los que menos invierten en educación, según la OCDE

México, en la cola

México se halla en la cola de los países cuyo gasto en educación está por debajo del promedio de los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). De acuerdo con el reporte Education at a Glance 2025, mientras el promedio en la región supera los 13 mil dólares por niño en educación temprana y hasta los 10 mil–12 mil dólares por alumno en niveles básicos, en México la inversión apenas alcanza 2 mil 790 dólares por estudiante en primaria y aún baja en secundaria, lo que coloca al país en la cola de la lista.

Contraste internacional: quiénes invierten más y quiénes menos

Según la OCDE, el gasto promedio de los países miembros para la educación de la primera infancia (3 a 5 años) fue de 13 mil 331 dólares por niño en 2022, de los cuales la mayor parte proviene de fondos públicos. De acuerdo con las cifras, los países líderes destinan un porcentaje mayor de su PIB a este nivel: Islandia (1.05%), Noruega (0.87%) e Israel (0.85%).

En contraste, México y Perú aparecen como los que menos invierten en educación básica, con cifras por debajo de los 3 mil dólares por estudiante, frente a naciones como Luxemburgo, Suiza o Noruega, donde los recursos superan los 20 mil o incluso 25 mil dólares por alumno.

Datos de la organización Mexicanos Primero señala que en México la inversión en educación disminuyó, de 4.6% del PIB en 2018 a 4.3% en 2022, que lo coloca en el lugar 24 de los países de la OCDE.

Sin embargo, si se compara lo que el país invierte en educación por cada estudiante, México ocupa el lugar número 40 entre los países de la OCDE, ya que invierte 4 mil 66 dólares en cada alumno, mientras Luxemburgo sobresale por su inversión de 31 mil 439 dólares por estudiante, resalta Mexicanos Primero.

Los últimos lugares en OCDE

El contraste es claro: mientras varios países de la OCDE han elevado su inversión por alumno para fortalecer la educación temprana y básica, México se mantiene en los últimos lugares, tanto en gasto por estudiante como en proporción del PIB destinado a este rubro. Para especialistas y organismos civiles, sin un incremento sustancial y mejor orientado de los recursos, será difícil cerrar las brechas de calidad y garantizar condiciones justas para todos los estudiantes.

La revista Panorama Latino señala que en México, todavía el gasto en educación sigue recayendo en las familias mexicanas, pues en educación básica y media superior las familias cubren 16.2% del gasto, mientras que el promedio de 9.9% de la OCDE.