Limpian cuadro de Colón manchado por dos activistas

Las autoras fueron detenidas por la Policía Nacional. “Quedan daños en el barniz y en el marco dorado, que es sensible al agua”, aseguran fuentes del museo. El cuadro ya ha sido limpiado.
La indignación recorría esta tarde los pasillos del Museo Naval. Por la mañana, dos activistas del movimiento de desobediencia civil no violenta Futuro Vegetal han lanzado pintura roja biodegradable sobre un cuadro en el Museo Naval de Madrid, en un acto de protesta “por la celebración de la Fiesta Nacional y para denunciar el actual neocolonialismo extractivista que explota sus recursos naturales”.
La acción del colectivo ha dañado la mitad izquierda del cuadro ‘Primer homenaje a Cristóbal Colón’, de José Garnelo, que se encuentra a la entrada del edificio.
A lo largo de la tarde, especialistas en restauración del propio museo y colaboradores externos han logrado limpiar el grueso del lienzo, para lo que han contado con personal del Museo del Prado.
“Quedan daños en el barniz y en el marco entre otras cosas”, aseguran fuentes del propio museo que han participado en la limpieza. Las mismas fuentes aseguran que el cuadro va a tener que ser restaurado por completo, y “aunque todavía no sabemos cuándo dinero costará, te aseguro que va a suponer un dineral”, afirman.
Según fuentes del museo “el color rojo se ha metido entre las fisuras de las pinturas y en la trama de la tela”. Además, añaden, “el marco ha sufrido daños porque el dorado es sensible al agua”.
Los especialistas del museo que se han afanado en su limpieza durante la tarde han mostrado su indignación a este diario: “El mundo está lleno de injusticias pero la Historia no se puede borrar”, afirman. “El patrimonio cultural es de la ciudadanía y puede servir para entender nuestro pasado, aunque no lo compartamos”, afirman.
Detenidas
Las dos activistas fueron “retenidas por un funcionario” del museo hasta la llegada, pocos minutos después, de varios agentes de la Policía Nacional que procedieron a interrogar a las dos mujeres y, posteriormente, a detenerlas por un delito contra el Patrimonio.
Según un comunicado del colectivo climático, las activistas portaban una pancarta con el lema ’12 de octubre, nada que celebrar. Justicia ecosocial’.
Con esta acción, la organización ha pretendido poner sobre la mesa que para muchos pueblos originarios esta fecha, 12 de octubre, simboliza “el despojo y el sufrimiento colectivo y que los pueblos originarios están demandando el reconocimiento de las injusticias históricas y la promoción de reparaciones a sus comunidades”.
Celebrar esta fecha se percibe como un acto que “ignora las heridas de un pasado doloroso y la opresión continúa hasta la actualidad“, aseguran en la nota.
Luna Lagos, portavoz de Futuro Vegetal, ha afirmado que el 12 de octubre “es la celebración de siglos de opresión, explotación y genocidio de la población originaria de Abya Yala. Basta de enaltecer la colonización y los genocidios, los históricos y los actuales.”
Por su parte, Victòria Domingo, también portavoz del movimiento, ha instado a la población a manifestarse en contra de la celebración de este día, así como a realizar boicots y sabotajes a las empresas que participan en el extractivismo.