“La Niña” está de vuelta, expertos consideran que su efecto podría ser leve

“La Niña” está

La agencia meteorológica de Estados Unidos confirmó el regreso del fenómeno climático “La Niña”, aunque en una versión más débil que en años anteriores.

La cuenta oficial en X del Servicio Meteorológico Nacional de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) emitió un aviso, pues sus “condiciones están presentes en el Pacífico tropical y se espera que persistan desde diciembre de 2025 a febrero de 2026”.

¿Qué es el fenómeno “La Niña”?

Este evento se caracteriza por el enfriamiento de las aguas superficiales del océano Pacífico ecuatorial, lo que puede influir en el clima a nivel global. Durante este tipo de episodios, suele haber más huracanes en el Atlántico y menos en el Pacífico, debido a cambios en la velocidad y dirección de los vientos en las capas altas de la atmósfera.

Sin embargo, los expertos prevén que esta vez los efectos serán moderados, tanto en la intensidad de los ciclones, como en el enfriamiento del planeta.

Persistirá durante el invierno boreal

El Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos informó que las condiciones de “La Niña” surgieron en septiembre, tras registrarse una caída en las temperaturas del mar por debajo de la media en el Pacífico central y oriental.

Debido a ello, se espera que permanezca durante el invierno boreal, aunque con baja probabilidad de generar los efectos intensos típicos de este fenómeno.

Afectaciones que pueden darse con “La Niña”

El último episodio importante de “La Niña”, entre 2020 y 2023, fue uno de los más prolongados registrados desde 1950, conocido como el “triple dip”, ya que duró tres años consecutivos. En esa ocasión, causó sequías e inundaciones severas en distintas regiones del mundo.

¿Qué se espera para este año?

Para esta ocasión, los meteorólogos consideran que, aunque este nuevo ciclo será más leve, su evolución seguirá siendo clave para predecir el comportamiento del clima global en los próximos meses.