Inversión extranjera Directa en México crece 10.2% al segundo trimestre

Inversión extranjera

La Inversión Extranjera Directa (IED) en los primeros seis meses del año creció 10.2% anual a 34,265 millones de dólares, de los cuales el 84.4% fueron reinversiones de utilidades y el 9.2% correspondió a nuevas inversiones, según la Secretaría de Economía.

La dependencia destacó en un comunicado que la IED al segundo trimestre significó un nuevo máximo histórico por quinto año consecutivo al comparar cifras originalmente publicadas, y lo atribuyó a “una mayor confianza de los inversionistas y un entorno macroeconómico estable”.

La reinversión de utilidades en el primer semestre cayó 4.5% a 28,914 mdd, tras mantener un crecimiento sostenido desde 2021, y su participación en el total de la IED bajó de 97.3% a 84.4%

Las nuevas inversiones aumentaron 246% a 3,149 mdd y fue el mayor crecimiento de los últimos 12 años: “Esto reafirma el interés que inversionistas extranjeros mantienen en nuestro país, a pesar del escenario económico y político a nivel mundial”.

Las cuentas entre compañías, que representaron el 6.4% del total de la IED en el periodo de referencia, pasaron de -101 mdd a 2,202 mdd, cifra esta última que “retoma la tendencia positiva que se registró en el mismo periodo de 2023”.

En el reporte, la dependencia señaló que Estados Unidos “se mantiene como el principal socio inversionista en México, concentrando el 42.9% de los flujos totales”.

Mientras que España y Canadá, ambos socios comerciales de larga trayectoria en el país, ocupan el segundo y tercer lugar, respectivamente.

“En conjunto, los principales 5 países acumulan el 73.3% de la IED total recibida en el país”, apuntó Economía.

En lo que respecta a Estados Unidos, sus inversiones pasaron de 13,717 mdd a 14,703 mdd .

Concentración sectorial y geográfica de la IED

El sector manufacturero fue el principal receptor de la IED, acumulando el 36% del total, seguido de los servicios financieros (26.7%) y la construcción (7.6%).

En términos geográficos, la Ciudad de México lideró la recepción de capital extranjero con poco más de 19.3 mdd, lo que representa el 56.4 % del total nacional.

Le siguieron Nuevo León (8.8%), Estado de México (6.6%), Baja California (4.6%) y Querétaro (2.8%).

En conjunto, las cinco entidades con mayor IED concentraron el 79.2% del flujo total.

Los datos del primer semestre fortalecen la posición de México en el escenario global como un centro de manufactura y exportación, en medio de la incertidumbre por la guerra comercial impulsada por Estados Unidos.

El Gobierno tiene la expectativa de alcanzar los 45,000 mdd en inversiones al cierre de 2025, en buena medida al llamado ‘Plan México’ presentado a inicios de abril por la presidenta Claudia Sheinbaum.

Esta estrategia es la principal apuesta del nuevo gobierno para articular inversión privada con desarrollo social y sustentabilidad, a fin de posicionar al país entre las 10 economías más importantes del mundo.