‘Frankenstein’: el oscuro viaje del doctor y su monstruo, de libro gótico a ícono inmortal

'Frankenstein

Con más de 200 años de historia, Frankenstein de Mary Shelley es el clásico gótico que no pasa de moda; sin embargo, la cultura pop ha llevado a distorsionar su verdadera trama en el imaginario colectivo. Entonces, ¿de qué trata este libro?

Publicada por primera vez en 1818, Frankenstein; o el moderno Prometeo es una novela escrita por su autora cuando ella tenía apenas 18 años. Con una estructura de cartas y múltiples narradores, la obra explora temas como la ambición científica, la responsabilidad moral y la naturaleza humana.

La historia pone en el centro a Victor Frankenstein, un joven científico que crea vida a partir de restos humanos para luego huir horrorizado ante su propia creación. Desde ese desencuentro inicial, tanto Victor como “la criatura” (quien nunca recibe nombre) se embarcan en un viaje tortuoso de venganza, remordimiento y búsqueda de identidad.

Más de dos siglos después, Frankenstein sigue vigente: sus dilemas éticos sobre ciencia, “jugar a ser Dios” y las consecuencias del abandono emocional, han sido reinterpretados en más de 60 adaptaciones cinematográficas, incluso una a estrenarse este 2025. Pero, ¿qué tan fieles son esas versiones al espíritu del libro?

¿Cuál es la historia de Frankenstein?

La novela de Frankenstein trata sobre Víctor Frankenstein, quien se obsesiona con descubrir el secreto de la vida y crea un ser humanoide ensamblado con partes de cadáveres. Al momento de darle vida, la criatura abre sus ojos y Victor huye aterrorizado, abandonándolo.

La criatura aprende por sí misma a sobrevivir, lee libros y observa a una familia campesina, pero es rechazada por su apariencia. Herido y solo, el ser exige a Victor un compañero. Victor lo rechaza, lo que provoca una espiral de violencia: la criatura mata a su hermano, a su amigo y a su esposa.

Victor persigue al monstruo hasta el Ártico, donde sucumbe. La criatura, consumida por el remordimiento, planea morir junto a él.

La novela está escrita principalmente como una epístola: cartas del explorador Robert Walton a su hermana detallan cómo encuentra a Victor y a la criatura en el Ártico. En esas cartas se encierra la historia principal, la cual a su vez contiene la narración del monstruo, dando múltiples perspectivas sobre los hechos.

¿Cuáles son los temas principales en Frankenstein?

Uno de los ejes más poderosos de la novela es la crítica al afán de la ciencia por superar los límites naturales, incluso los de la vida y la muerte. Victor Frankenstein no actúa por maldad, sino por una intensa curiosidad que lo lleva a traspasar la frontera de lo éticamente aceptable.

Mary Shelley escribió Frankenstein en plena era del romanticismo, cuando el avance de la ciencia provocaba tanto admiración como temor. La electricidad, los experimentos de Galvani y el auge de la anatomía influyeron en este retrato de un científico ciego ante las consecuencias de su obra .

Otro gran dilema de la novela es si el mal surge por naturaleza o es resultado del entorno. La criatura nace inocente, sin lenguaje ni odio. Aprende a hablar, a leer y a admirar a la humanidad. Sin embargo, tras ser rechazada por todos por su aspecto físico, desarrolla resentimiento y odio, convirtiéndose en un asesino no por placer, sino por dolor y soledad.

La criatura anhela amor, comprensión y comunidad, pero solo recibe miedo y odio. Su petición de que Victor le cree una compañera no nace del deseo romántico, sino de la desesperación de tener a alguien que lo entienda.

Victor se convierte, simbólicamente, en una figura divina: toma el rol de creador, pero sin asumir sus deberes. Su criatura, que nunca recibe un nombre, vive sin identidad, sin familia, sin propósito. En este sentido, la novela es una advertencia contra la arrogancia humana, especialmente en campos como la ciencia, la inteligencia artificial o la genética.

A lo largo de la novela, el monstruo lucha por encontrar su lugar en el mundo, reflexionando constantemente sobre quién es, por qué existe y qué significa ser humano.

Adaptaciones cinematográficas de Frankenstein: ¿son fieles al libro?

• Frankenstein (1931): es la versión hecha por Universal, donde se creó el arquetipo visual: cabeza cuadrada, cuello con pernos, ambiente de laboratorio. Está centrada en el terror y el impacto visual, dejando de lado la complejidad moral del libro.

• La novia de Frankenstein (1935): secuela de la anterior, retoma algunos temas del libro —la soledad del monstruo, la responsabilidad del creador—, pero con un tono más estilizado y extravagante.

• El joven Frankenstein (1974): convierte la novela en comedia, conservando el tono gótico pero jugando con la identidad del monstruo y la creación.

• Frankenstein de Mary Shelley (1994): es reconocida por ser la adaptación más fiel al texto original. Aun así, se toman licencias visuales y emocionales, como la dramatización del romance.

Frankenstein no solo es el monstruo que hemos visto en el cine, es un libro complejo con una narrativa que retrata desde la empatía, la naturaleza humana y la ética científica.