El ‘metaverso de los aranceles’ genera burocracia al exportar a EU: sector de autopartes

El ‘metaverso de

Francisco González, presidente ejecutivo de la Industria Nacional de Autopartes (INA), aseguró que el metaverso de los aranceles está generando burocracia a la hora de exportar a Estados Unidos.

“Hoy enfrentamos el metaverso de los aranceles, la aplicación de impuesto a un mismo producto por falta de claridad en las reglas de ante un nuevo orden mundial de comercio”, dijo el empresario en el marco del XXIII Congreso Internacional de la Industria Automotriz (CIIAM), organizado por la Industria Nacional de Autopartes.

“A toda la cadena nos agarra muchas veces con una burocracia brutal para poder determinar cuál es el arancel”, consideró el representante.

“Hoy es complicado establecer cuál es el arancel que le va a tocar una vez a una pieza ya sea por el aluminio, el cobre, el IEPA o el concepto de 232”, expresó.

“Es complicado porque una misma pieza depende cómo se califique, así como puede enfrentarse a distintos momentos del arancel”, comentó.

Señaló que de momento el cobro del arancel no es algo que retrase una línea de producción de forma negativa, “pero si tienes que meterle más manos a lo que no te hace competitivo”.

El metaverso del arancel “te baja la competitividad, te baja la productividad por estar viendo un papel, en lugar de estar viendo la calidad”, manifestó.

Para que no haya ningún problema con las exportaciones a Estados Unidos se requiere de reglas claras y sencillas, apuntó.

“Cuando vemos la balanza comercial de México ante Estados Unidos hay un déficit de 100 mil millones de dólares para los estadounidenses, pero si tomamos en cuenta el valor que ambos países aportamos se reduce a 19 mil millones de dólares, es decir casi 7 veces menos”, dijo.

Entre julio de 2024 y julio de 2025, México envió el 83 por ciento de sus exportaciones a Estados Unidos, de las cuales 137 mil millones fueron de la industria automotriz. Estados Unidos y México producen 15 millones de vehículos y 460 mil millones de dólares de autopartes al año, explicó.

Detalló que la relación de Estados Unidos y México no sólo se trata de comprar y vender, lo que es fabricado en las fábricas mexicanas incorpora gran parte del esfuerzo estadounidense.

El 74 por ciento de los insumos de los vehículos con los que se fabrican en México, provienen de Estados Unidos, indicó.

Menos del 5 por ciento de las autopartes en México dependen de proveedores de Asia, lo cual demuestra que “Estados Unidos y México comercian y producen juntos”.

Hay 55 cruces fronterizos que movilizan el 70 por ciento del comercio entre Estados Unidos y México y el 90 por ciento del tráfico del internet pasan por los cables transfronterizos, que sostienen operaciones financieras y logísticas en tiempo real, puntualizó.

Según el presidente de la INA, México es el principal destino del gas natural de Texas, ya que recibe el 64 por ciento de las exportaciones de gas natural licuado

El sector automotriz representa el 20 por ciento de puestos de trabajo manufacturero en México y el 11 por ciento de la producción industrial con 2 mil plantas en operación

“Si esta operación se trasladará fuera del país, México perdería 8.6 por ciento del empleo, lo que podría impulsar una mayor migración”, aseguró.

Dijo que al mismo tiempo Estados Unidos dejará de exportar 3 mil 200 millones de dólares al año por la caída de la demanda de mercancías.