El FMI advierte: la incertidumbre será la “nueva normalidad” para la economía global

b1472ce1-95fe-4fb1-b355-079b92fa16b9

Por Redacción Mundo Económico y Político
13 de octubre de 2025

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, lanzó una advertencia contundente durante su discurso previo a las Reuniones Anuales del organismo en Washington: “La incertidumbre se ha convertido en la nueva normalidad de la economía global.”

De acuerdo con Georgieva, el panorama económico internacional enfrenta una combinación de factores que desafían la estabilidad de los mercados: inflación persistente, endeudamiento público elevado, conflictos geopolíticos y una desaceleración en el comercio internacional.

“Estamos entrando en una era de mayor volatilidad, donde las crisis serán más frecuentes y los gobiernos deberán adaptarse con rapidez a escenarios cambiantes”, afirmó.

Riesgos estructurales y menor crecimiento

El FMI proyecta que el crecimiento mundial se mantendrá por debajo del promedio histórico, rondando el 2.8% anual en los próximos cinco años. Entre los principales riesgos destaca la posible escalada de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, el impacto del conflicto en Ucrania y Medio Oriente, así como los efectos del cambio climático sobre los costos energéticos y alimentarios.

La institución recomendó a los países emergentes —como México y otras economías latinoamericanas— fortalecer sus reservas fiscales, mejorar la transparencia del gasto público y fomentar la inversión productiva para amortiguar el impacto de las turbulencias externas.

Latinoamérica ante un entorno incierto

En América Latina, el FMI prevé una desaceleración moderada del crecimiento, con presiones inflacionarias persistentes y un entorno político complejo. En el caso de México, los analistas apuntan que la estabilidad macroeconómica será puesta a prueba por los cambios en la política fiscal y los efectos de la transición energética global.

Especialistas coinciden en que la región debe priorizar políticas que promuevan la innovación, la integración comercial y la sostenibilidad ambiental, para evitar quedar rezagada en el nuevo ciclo económico mundial.

Un llamado a la cooperación internacional

Georgieva hizo un llamado a las principales potencias económicas a “evitar el aislacionismo y apostar por la cooperación”. Subrayó que la fragmentación del comercio y las finanzas podría costarle al mundo hasta un 7% del PIB global en el largo plazo.

“Nadie gana en un mundo dividido. Necesitamos instituciones fuertes, diálogo abierto y decisiones valientes”, concluyó.