Economía circular, nuevo modelo de negocio

Adriana Díaz, consultora en economía circular, afirmó que muy pocas empresas potosinas practican la economía circular, en detrimento del medio ambiente. Y son sobre todo, las empresas trasnacionales las que ya tienen incluso departamentos destinados para este tema. La ferroviaria Wabtec y Toyota son de las pocas empresas que han tomado en serio esta iniciativa, apuntó.
¿Qué es y cómo nace la economía circular?
La economía circular surge en 1989, con unos economistas Perce and Turner y después lo adoptó Elen Macarthur, una inglesa que fue la que impulsó en el corazón de los negocios en Davos, Suiza, un informe para el tema de la economía circular, pero ¿Qué es economía circular? y ¿Porqué ella hizo esto? Porque recorrió los continentes y vio la problemática de la basura, y empezó hacer más investigación y vio que había otra manera de trabajar. Por lo tanto, hizo un diagrama que se llama “La mariposa de la economía cicular”, donde explica los diferentes flujos y qué es lo más sostenible y lo más circular para poder trabajar bajo esta economía.
Nosotros estamos acostumbrados a trabajar de una manera lineal, que es tomar el recurso, diseñarlo, producirlo. Después, lo vendemos, consumimos y luego lo tiramos. Esa es una manera como nosotros trabajamos. Para hacer una economía circular hay que regresarlo o prolongar la vida del producto lo más que se pueda, esto qué quiere decir, de la manera circular tomar el recurso, producirlo, diseñarlo, venderlo, extender la vida del producto, por medio de reparación, remanufactura y aquí entran este tipo de estrategias, y prolongar su vida. Y ya por último, regresarlo en forma de reciclaje, de tomar componentes, recursos que se pueden transformar y regresar, el punto es lo menos que se pueda ir a la basura.
¿En San Luis Potosí ya hay empresas que trabajen por medio de la economía circular?
Muy pocas, ahorita una empresa ferroviaria está trabajando mucho con este concepto. Yo estoy trabajando con ellos, se llama Wabtec, quienes ya están metiendo la economía circular dentro de sus procesos. Lo más interesante es que desde la producción, nosotros sabemos que si tenemos problemas de basura es porque tenemos productos mal diseñados, el 80 por ciento de nuestros residuos son porque vienen mal desde la etapa de diseño. Entonces, tenemos políticas públicas mal diseñadas, igual las ciudades, los productos y los empaques. Lo importante es analizar y cambiar la manera de trabajar para poder salvar nuestro planeta.
Yo soy diseñadora de modas, tengo una empresa de ropa casual, es sostenible, y el 80 por ciento está hecha de reciclado de pet. Entonces, esa viene siendo la manera de trabajar de una economía circular con el reciclaje.
Nosotros mal entendemos el reciclaje, pensamos que es reutilizarlo y en realidad es cuando ya interviene otro proceso para transformarlo y regresarlo al sistema. Es de la mariposa de la economía circular el último bucle, y es el que menos deberíamos de usar, para que llegue hasta allá primero debemos reutilizarlo y repensar si lo necesito, de reacondicionarlo, de remanufacturarlo, etc. Y es aquí donde entran las 9 “R”, que es repensar, rediseñar, reciclar, reparar, etc.
¿Entonces son escasas las empresas que practican la economía circular?
A lo mejor todavía ellos todavía no lo identifican y lo hacen, podrían decir “estamos haciendo buenas prácticas”, pero todavía no lo identifican. Pero decir que estamos trabajando bajo una economía circular, eso aún no. Hay empresas trasnacionales que si lo están trabajando, de hecho ellos ya tienen su departamento de economía circular, por ejemplo Toyota.
¿Pero de la zona industrial de San Luis Potosí, ninguna?
Lo importante es dar a conocer este modelo pues es una economía de triple impacto, donde se pone como lo más importante las facetas social, ambiental y económico. Osea no podemos dejar ninguna fuera, entonces cuando haces sostenibilidad también tienes buenos beneficios económicos, ahorros. Por ejemplo: una empresa puede decir vamos a automatizar para que no se gaste tanta energía, y ponen unos sistemas de automatización para que cuando la persona salga de la oficina se apague rápidamente la luz, y eso se refleja en lo económico. Hay que hacer oficinas sostenibles, es decir, podemos encontrar que hay empresas que en sus reuniones ponen café con sus vasos, o desechables, pero en lugar de eso hay que promover que los trabajadores traigan su termo y lo rellenen. Entonces, ya disminuyes el gasto, pues esos son productos de un solo uso. Por ejemplo: para hacer una botella de pet, se necesitan tres litros de agua, ósea para tomarte un vaso de agua, desperdicias tres litros de agua. Imagínate.
¿La economía circular es una moda?
No es una moda, es como la revolución industrial un nuevo modelo económico, pues se pretende lograr una economía de triple impacto que es como te decía: ambiental, social y económica.