¿De dónde surgió el MTU y por qué lo está exigiendo el gobierno mexicano en las apps bancarias?

En pocos días entrará en vigor el Monto Transaccional del Usuario (MTU) para la banca múltiple, un cambio que pondrá tope a las transferencias desde las aplicaciones o sitios web. Esta medida fue establecida por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para combatir el fraude financiero.
El origen de la creación del MTU
El 14 de junio de 2024, el Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó una resolución que modifica la forma en la que operan las instituciones de crédito, con el objetivo de robustecer la supervisión de la banca múltiple en materia de prevención, detección y respuesta oportuna ante el fraude.
Es decir, la CNBV actualizó la normativa para que los bancos tengan más herramientas para combatir este delito, en los que incluyen que toda institución cuente con un “Plan de gestión para la prevención del fraude”.
Sin embargo, una de las medidas que más destacó fue la creación del Monto Transaccional del Usuario (MTU), ya que esta afecta directamente al usuario o cliente del banco. De acuerdo con la disposición oficial, el objetivo principal es establecer límites de movimientos financieros de una cuenta.
Este documento fue resultado de cambios realizados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), un órgano de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (Hacienda), responsable de proteger la estabilidad y buen funcionamiento del sistema financiero mexicano.
También incorporó la definición de “Conductas observables para la gestión del fraude” externas o internas, y las que pueden ser aquellas que tienden a:
a) suplantar o usurpar la identidad del usuario;
b) robar sus datos personales e información financiera;
c) suplantar la identidad de la institución de crédito;
d) el uso de información privilegiada de usuarios (por parte de los empleados de las Instituciones de crédito);