Aranceles de Trump entran en vigor en agosto: estos productos podrían subir de inmediato en EU

Aranceles de

Los llamados aranceles recíprocos de Trump están programados para entrar en vigor el 1 de agosto, tras un retraso de 90 días, justo cuando las familias estadounidenses comienzan las compras para el regreso a clases, y podrían aumentar el costo de los bienes de consumo importados de otros países.

Datos Clave

Los aumentos de precios provocados por los aranceles podrían costar a los hogares de EU un promedio adicional de 2,700 dólares en 2025, según predijo el Yale Budget Lab en su análisis más reciente, publicado después de que la administración Trump anunciara acuerdos comerciales con Japón, Indonesia y Filipinas esta semana.

Los aranceles que comenzarán en agosto son los aranceles recíprocos que Trump anunció por primera vez durante su evento de “Día de la Liberación” en abril, y que han sido retrasados repetidamente en los últimos meses.

La administración Trump ha estado implementando nuevas tarifas para países individuales mientras intenta negociar acuerdos comerciales.

Socios comerciales importantes de EE. UU. enfrentarán tarifas significativas, incluyendo un arancel del 35% a las importaciones canadienses y del 30% a la Unión Europea.

Ernie Tedeschi, director de economía del Yale Budget Lab, dijo a Forbes: “Creo que la experiencia del regreso a clases va a estar particularmente expuesta a los aranceles este año”, señalando que muchos de los productos que buscan padres y estudiantes son importados de países con tarifas relativamente altas, como China.

Trump sugirió que las tarifas no bajarían del 15%, y dijo al público en una cumbre de IA el miércoles que los países enfrentarían “un arancel directo y simple de entre 15% y 50%”, reservando las tarifas más altas para países “con los que no nos hemos estado llevando… muy bien.”

Cita Crucial

“Estos aranceles tienen más probabilidades de afectar a las familias de bajos ingresos”, dijo Tedeschi. “Esta es una de las razones por las que los aranceles son lo que llamamos un impuesto regresivo, un impuesto que perjudica más a las familias de menores ingresos que a las de mayores ingresos. No se trata solo de que las familias con menos recursos gasten una mayor parte de su ingreso, sino de que es más probable que compren productos importados de los países que están siendo más fuertemente afectados por los aranceles, en particular China.”

¿Cómo afectarán los aranceles las compras de regreso a clases?

Se espera que los precios de los artículos más costosos en las listas de compras escolares, como computadoras y electrónicos, aumenten un 20.5% a corto plazo, dijo Tedeschi a Forbes.

Un incremento impresionante del 40% en productos de cuero, una categoría amplia que incluye zapatos, calzado y bolsos, también podría presentarse, según las predicciones del Yale Budget Lab. Tedeschi mencionó que los zapatos y bolsos están “particularmente expuestos” a los aranceles entrantes: “En algunos casos, los zapatos se ensamblan en Estados Unidos. Pero incluso en esos casos, muchas veces utilizan telas y partes que provienen del extranjero.”

También se espera que los costos de la ropa suban un 36% a corto plazo, ya que Estados Unidos importa una gran parte de su calzado y ropa económica desde China (que enfrenta un arancel del 30% programado para entrar en vigor el 12 de agosto, aunque el secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo que esta fecha probablemente se extenderá).

¿Afectarán los aranceles los precios de los alimentos?

Se espera que los precios generales de los alimentos suban alrededor de un 3.7% a corto plazo, según el Budget Lab, pero el precio de los productos frescos podría aumentar un 6.7%. “Es casi dos años de inflación acumulada por encima de lo que hubiéramos tenido de otra manera,” dijo Tedeschi.

Se espera ampliamente que los precios del café aumenten: Brasil es el mayor productor mundial de café, y Estados Unidos importó aproximadamente el 35% de sus granos de café de esta nación sudamericana en 2023, según el USDA. Sin embargo, Brasil enfrenta una de las tarifas más altas (50%) porque Trump intenta presionar al gobierno brasileño para que termine la persecución contra el expresidente Jair Bolsonaro.

Estados Unidos es el mayor importador de arroz en el hemisferio occidental, comprando principalmente arroces aromáticos como el jazmín de Tailandia (con un arancel del 36%) y arroz basmati de India y Pakistán (con aranceles fijados inicialmente en 26% y 29% en abril, respectivamente).

Cabe destacar que la administración Trump dijo que Japón comenzaría a comprar más arroz estadounidense como parte del acuerdo comercial anunciado el martes por la noche. Sin embargo, el primer ministro japonés Shigeru Ishiba afirmó que su país “no hizo ningún sacrificio en el sector agrícola.” El año pasado, Japón importó 770,000 toneladas métricas de arroz, con alrededor del 45% proveniente de EE. UU., informó Reuters.

La mayoría del vino importado a Estados Unidos proviene de países de la Unión Europea, incluyendo Francia, Italia y España, y la UE enfrentará un arancel del 30% a partir de agosto, aunque los negociadores supuestamente trabajan en un acuerdo para reducir esta tarifa.

Otros precios de alimentos están subiendo, incluido el chocolate, pero aún no está claro el impacto que tendrán los aranceles en sus precios: Hershey’s anunció un aumento de precios, pero estos incrementos “no están relacionados con aranceles o políticas comerciales” y se deben a escasez de suministros en Ghana y Costa de Marfil, que producen alrededor del 60% del cacao mundial.

Trump propuso inicialmente un arancel del 21% para Costa de Marfil en abril, pero finalmente desistió, y Hershey’s ha solicitado a la administración Trump una exención de aranceles para el cacao, reportó Bloomberg el martes.

Los precios de la carne de res alcanzaron máximos históricos este verano debido a factores como la reducción del ganado y las sequías, informó NBC News, pero Estados Unidos aún importa algo de carne, y el mayor porcentaje proviene de Brasil — el mayor exportador mundial de carne que ahora enfrenta un mercado “frío” en EE. UU. tras el anuncio de aranceles del 50% por parte de la administración Trump, informó Reuters la semana pasada.

¿Subirán los precios de los autos y las partes automotrices?

El precio promedio de un auto nuevo en abril fue de 48,422 dólares, un aumento del 2.2% respecto a abril de 2024, según Edmunds, que señaló en un informe reciente que el impacto actual de los aranceles en el mercado ha sido “moderado.”

Sin embargo, el Budget Lab ahora predice que los aranceles próximos elevarán los precios de los autos en aproximadamente un 13.1%, lo que representa un aumento de 6,300 dólares sobre ese promedio.

También se espera que las partes de vehículos motorizados suban un 17.3%.

“Obviamente, los autos extranjeros estarán más expuestos a los aranceles que los autos nacionales,” dijo Tedeschi. Sin embargo, Tedeschi también señaló que los autos estadounidenses “tienen muchas piezas extranjeras en su fabricación.”

“La marca con mayor contenido nacional es Tesla. Y eso es 80% nacional, lo que significa que una quinta parte del auto es extranjera, y esas piezas extranjeras también están sujetas a aranceles,” dijo Tedeschi. “La gente no debería pensar que puede evitar el arancel si compra autos nacionales.”

Qué observar

El Yale Budget Lab desglosa los aumentos de precios proyectados por los aranceles en aumentos inmediatos y en los precios a cinco o diez años, “después de que los consumidores y las empresas hayan tenido tiempo para sustituir productos, y la producción mundial tenga oportunidad de ajustarse y reoptimizarse en torno a los aranceles,” dijo Tedeschi. Esta reoptimización podría incluir que las empresas regresen la producción a Estados Unidos o la desplacen a países con tarifas más bajas.

Gran cifra

2.9 billones de dólares. Esa es la cantidad que se espera que los aranceles de Trump recauden en la próxima década, según el Budget Lab. La Tax Foundation hizo una proyección similar la semana pasada, prediciendo que los gravámenes generarían 2.5 billones, suponiendo que todos los aranceles resistan los desafíos judiciales.

Antecedentes clave

Una semana después de implementar el nuevo régimen de aranceles en el “Día de la Liberación,” la administración Trump anunció una pausa de 90 días para su aplicación, dando tiempo a las naciones individuales para negociar nuevos acuerdos comerciales con EE. UU. y prometiendo “90 acuerdos en 90 días.” Sin embargo, durante esos tres meses de pausa, la administración solo logró acuerdos comerciales con tres países—China, Vietnam y Reino Unido—lo que llevó a Trump a posponer nuevamente la fecha límite. En las semanas posteriores a la segunda pausa, Trump ha anunciado más acuerdos importantes con socios comerciales clave, siendo el más reciente con Japón, que logró negociar una reducción del arancel del 25% anunciado en abril al 15%.