Aprietan presupuesto al sector cultura; reducción del 17 por ciento

El Proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) para 2026 considera una reducción al sector cultura de mil 984 millones 107 mil 853 pesos, de acuerdo con el paquete económico entregado la noche del lunes en la Cámara de Diputados.
De mantenerse así, el monto que ejercería la Secretaría de Cultura federal (SC), que dirige Claudia Curiel, pasaría de 15 mil 081 millones 496 mil 999 pesos –autorizado en 2025– a 13 mil 097 millones 389 mil 146 pesos, lo que representaría una reducción nominal de 13.16% y de 17% en términos reales, considerando la inflación.
Por lo que, de aprobarse este presupuesto, se afectaría ampliamente a dos dependencias: el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que el próximo año no recibiría mil 288 millones 560 mil 280 pesos; y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), que perdería 943 millones 367 mil 689 pesos.
Otras dependencias afectadas con la reducción serían los Estudios Churubusco, el Fideicomiso para la Cineteca Nacional, Canal 22, el INALI, el INEHRM y el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart).
En un primer balance, Carlos Villaseñor, especialista en políticas culturales, detalló a Excélsior que lo que más llama la atención del PPEF “es que la estructura del proyecto de presupuesto aún refiere unidades responsables que estaban vigentes antes de la expedición del Reglamento Interior de la SC, publicado el 22 de julio pasado.
En el presupuesto no aparecen algunas novedades que ya están en el Reglamento. De manera sobresaliente, la Unidad de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad (que dirige Diego Prieto) y, curiosamente, permanece la Subsecretaria de Diversidad Cultural y Fomento a la Lectura, acéfala desde diciembre de 2020, cuando renunció Natalia Toledo”, detalló.
Pese a esto, Villaseñor apuntó que el PPEF asigna 738.9 millones de pesos a dicha subsecretaría ya inexistente. “Quiero pensar que toda vez que se crea la Unidad de Culturas Vivas con un rango de subsecretaría, según el Reglamento, muy probablemente parte de ese presupuesto se transfiera a ésta. Llama la atención que, no obstante que ya está publicado e inició su vigencia el Reglamento, no se haya tomado en cuenta, pero vamos a ver cómo se resuelve”, expuso.
Villaseñor también lamentó las reducciones en el PPEF al sector cultura. “En principio, sí es descorazonador y si llama la atención esta reducción del presupuesto general de la SC de 13.16% en números nominales y que algunos calculan sobre 16.7% incluyendo la inflación.
Esto impacta primordialmente a los institutos nacionales como el INAH, que en los últimos años ha estado en una especie de montaña rusa, porque primero con el tema del Tren Maya, recibió 3 mil 200 millones adicionales, lo cual lo llevó a 8 mil mdp, luego se los quitaron, pero le regresaron mil 500 y ahora lo dejan con una reducción de mil 288 mdp respecto de 2025”, expuso.
Además, las otras reducciones, abundó, “sí llama la atención que nuevamente (toquen) a la cinematografía y a Canal 22. Entonces, sí es lamentable. Y algunas otras dependencias, si bien tienen incrementos que van del uno al 9%, si consideramos la inflación… prácticamente quedan igual que el PEF de 2025”, expresó.
Lamentó que en el PPEF 2026 se registre el nivel de participación más bajo del sector cultura dentro del gasto del gobierno, que bajaría al 0.13% del gasto total. Aseguró que será necesario ver el proceso de discusión y reasignaciones de este presupuesto en la Cámara de Diputados, que deberá estar listo antes del 15 de noviembre.
INAH PIDE CALMA
Respecto al recorte presupuestal que plantea el PPEF al INAH, Omar Vázquez Herrera, titular del INAH, reconoció que “siempre en todos los ámbitos del Estado mexicano será importante contar con mayores recursos”.
Hay que entender que es la propuesta del Ejecutivo, no es el presupuesto definitivo. La señora Presidenta ha dicho que va a apoyar al sector cultural y al INAH. En ese sentido, con ampliaciones líquidas, podemos solventar todos los retos y desafíos en materia presupuestal”.
Reconoció que el presupuesto ideal para el INAH es de entre 6 mil 500 y 7 mil millones de pesos que la dependencia habría alcanzado con ampliaciones y recursos autogenerados, aunque no detalló que éstos siempre llegan a la Tesofe.
Y aseguró que se reunirá con Claudia Curiel, titular de la SC, “para platicar al respecto y revisar el tema” y pidió calma. “Es importante esperar, porque todavía puede haber algunos cambios y ajustes; después de ello podríamos dar un balance de lo que me estás preguntando”.